PLANEACIÓN




PLANEACIÓN


Resultado de imagen para alimentos transgenicos



PRIMER TEXTO. PROS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.

Tesis

Gracias a la biotecnología se puede transferir el gen de un organismo a otro para dotarlo de cualidades especiales. Las plantas transgénicas pueden resistir plagas, herbicidas y aguantar mejor las sequías.


Desarrollo. ENTRE LAS VENTAJAS ENCONTRAMOS:

1. globalización.
2. Productos ya estudiados, creados y comercializados.
2.0. Consumo de alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas y menores contenidos de grasas.
3. Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o plagas sin la necesidad de emplear productos químicos. Ello implica un menor gasto y daño al medio ambiente.
3.1. La creación de cultivos más resistentes a los pesticidas, de manera que se pueda mantener la producción, reduciendo el número y cantidad de productos empleados y favoreciendo así el uso de productos menos agresivos con el medio ambiente.
3.2. Mayor tiempo de vida en hortalizas.
3.3. Cultivos más resistentes a la sequía.
4. Consecuente aumento de la producción a un menor costo.
5. Economía.
6. Entre los alimentos transgénicos más comunes se encuentran la soja, carnes, maíz, patatas, trigo, arroz, café o tomates. Con el tiempo surgirán otros nuevos.

  
EL LADO OSCURO DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS


Segundo texto: CONTRAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.


Tesis

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.


Desarrollo. Estas son las desventajas de los transgénicos.


1. Desperdicios y problemas del ser humano en cuanto el ambiente.
2. Sus efectos sobre la salud, tanto de la tierra como de los animales y humanos son absolutamente desconocidos. (Datos estadísticos. Se desconoce si pueden provocar alergias en el ser humano).
2.1. Eliminación de proteínas, enzimas, que afectan el desarrollo adecuado del ser humano.
2.1. Riesgo de hibridación.
2.2. Posibilidad de que haya rechazo frente al gen insertado.
2.3. Posibilidad de que los genes no se desarrollen de la forma esperada y se creen nuevas especies, con todo lo que esto implica.
2.4. En pruebas de laboratorio se ha constatado que los organismos alimentados con transgénicos sufrieron mutaciones genéticas, lo cual supone evidentemente un riesgo para los humanos también.
3. Caso de Disney.
4. Provocan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con ventajas de adaptabilidad podría poner en peligro de extinción a especies endémicas o silvestres.
5. Cultura. Implica modificar para siempre una actividad tan histórica como la presencia del humano en la Tierra: la agricultura
Sin duda es un hecho que desconocemos el alcance que el alimento transgénico tendrá en todos los ámbitos: la agricultura, la economía y por supuesto la salud, tanto de la Tierra como de nosotros mismos.



Conclusión.
Las creencias sobre los alimentos transgénicos dependen de cada persona. Los alimentos transgénicos pueden representar un beneficio en cuanto a la productividad y al aporte de nutrientes pero, no existen evaluaciones y experimentos suficientes sobre sus efectos a la larga en la salud por lo que conviene reducir su consumo al mínimo necesario.
Además, los genes introducidos pueden contaminar al medio ambiente, reduciendo la biodiversidad natural de plantas y animales tratados.

Consumir alimentos transgénicos no es la mejor opción, porque, las empresas detrás de ellos solo protegen sus intereses financieros a costa de la salud pública y ambiental.

Comentarios