ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

PRIMER TEXTO:
LOS BENEFICIOS QUE TRAE
EL CONSUMO DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
En primer lugar, los alimentos
transgénicos son aquellos que han sido alterados por medio de la biotecnología,
para dotarlo de cualidades especiales, como la resistencia ante las plagas,
herbicidas, sequías, entre otras. En este orden de ideas, estos productos de
consumo humano fueron mejorados con el fin de suplir las necesidades de la
población actual, en cuestiones de hambruna, ya que, el nivel de individuos ha
aumentado exponencialmente en el transcurso de los años, influyendo
directamente en ámbitos ambientales hasta llegar a casos extremos en cuanto la
escasez del agua; debido a ello, el área de la ingeniería genética han
desarrollado un conjunto de especímenes modificados, quienes se encuentran
conformados genéticamente por el ADN de otro organismo, brindándole una
característica deseada, por ejemplo, el incremento de tiempo de vida, vitaminas,
proteínas, minerales, tamaño, color y sabor; también, un gran factor que
conlleva a la mejora de la flora y fauna, es el desuso de los pesticidas, ya
que, estas cuentan con una defensa contra modalidades que afectan a los
cultivos, dentro de ellos se hallan, los hongos, virus, etc., en conclusión, la
implementación y adquisición de los transgénicos contribuirá tanto al ambiente,
mano de obra, y a la economía mundial.
SEGUNDO
TEXTO:
EL LADO OSCURO DE LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS
En primer lugar, los alimentos
transgénicos son aquellos productos que han sido sometidos a alteraciones
mediante la ingeniería genética. En este orden de ideas, gracias a la
sobrepoblación, junto con la mala administración de los recursos ofrecidos por el
medio ambiente, el hombre ha destruido su entorno; por ende, debido a su des
fortunio, ha creado una variedad de comidas, las cuales, soportan sucesos de
vulnerabilidad a comparación de un alimento nativo; no obstante, se han
conocido más de 40000 acontecimientos de personas fallecidas a causa del
consumo de los mismos; y la polémica no acaba allí, la creación de estos
organismos, ha generado mutaciones que se desarrollan a mediano y a largo
plazo, por ejemplo; la aparición de alergias e inmunidad hacia los
medicamentos, y por si fuera poco, están acabando con las enzimas, almidones,
que los consumibles orgánicos producían; esto sin mencionar, la posibilidad
tanto de invención de nuevas especies como la desaparición de la silvestre,
porque, está a logrado adecuarse al contexto en que prospera la especie
endémica, logrando influir en su reproducción normal, ocultando el genoma
original del individuo, generando así cambios irreversibles, causando en el
peor de los casos la degradación o extinción de la misma; por último, se
encuentra la pérdida de la cultura campesina, ya que, por cuestiones
económicas, se ven forzados a adquirir esta diversidad de semillas, no
continuando con la tradición que se venía trayendo de generación en generación,
en donde, cada vez que se realizaba una cosecha, parte de las mismas eran
resguardadas para la siguiente y las restantes se aplicaban en la producción;
contrario a las transgénicas, quienes pueden ser cosechadas una sola vez, y en
caso de no serlo, puede cometerse un acto de ilegalidad o contaminación ante
las especies salvajes. En conclusión, solo el tiempo dará la respuesta al
empleo o rechazo de la nueva productividad siendo el ser humano quien decidirá
si quiere vivir una vida natural o una completamente artificial.
Comentarios
Publicar un comentario